Jump to content
  • Entries

    16114
  • Comments

    7952
  • Views

    86370745

Contributors to this blog

  • HireHackking 16114

About this blog

Hacking techniques include penetration testing, network security, reverse cracking, malware analysis, vulnerability exploitation, encryption cracking, social engineering, etc., used to identify and fix security flaws in systems.

En muchas ocasiones, ya sea por explotación, persistencia o ambas. Se usan programas como psexec, smbexec, etc, para ejecutar comandos en una máquina donde poseemos credenciales de una cuenta privilegiada.

En todas estas ocasiones dependemos de dos cosas:

  • Como ya se ha comentado, que la cuenta tenga privilegios en la máquina
  • Que esté el puerto 445 abierto, es decir, SMB

Si se cumplen estos dos requisitos, se hace lo de siempre:

image

¡Y estamos dentro!

Pero claro, siendo SMB un protocolo para compartir archivos, impresoras, etc en una red, normalmente, de dispositivos windows, ¿como se consigue ejecutar comandos?

Como tal, para hacernos una idea podemos fijarnos en el output que nos deja psexec:

image 1

Según esto, los pasos son los siguientes:

  1. Solicitamos los recursos compartidos
  2. Encontramos un recurso compartido escribible, ADMIN$ en este caso
  3. Subimos el archivo ‘wJvVBmZT.exe’
  4. Abrimos el SVCManager (Administrador de Control de Servicios de Windows)
  5. Creamos el servicio ‘rarj’
  6. Iniciamos el servicio ‘rarj’

Tomando esto como referencia, vamos a verlo en detalle.

Primeramente, para establecer la conexión SMB se lleva a cabo el siguiente procedimiento:

Diagrama en blanco

Una vez establecida la conexión, se hace la petición para listar los recursos compartidos. Se hace con la intención de encontrar algun recurso que sea escribible (si no hay ninguno con capacidad de escritura no podremos hacer nada).

Cuando ya tenemos la conexión establecida y un recurso donde podamos escribir. La idea es subir el archivo que originalmente se llama PSEXECVC.exe, obviamente si se sube con este nombre es un poco sospechoso, por lo que se le renombra a un nombre totalmente aleatorio, como es en este caso, ‘wJvVBmZT.exe‘.

Este archivo se sube al recurso compartido ADMIN$ (un recurso administrativo en este caso), el cual corresponde con la ruta C:\Windows. Este paso ya requiere de una cuenta privilegiada, por lo que ya podemos ir entendiendo el porqué se requiere de una cuenta de este tipo para ejecutar comandos (no es la única acción que requiere de estos privilegios)

Una vez subido, hay que editar los registros en el servidor remoto, para que el servicio sea instalado. Para poder hacer esto y los siguientes pasos, hay que dejar claro un par de conceptos, MSRPC y Named Pipes (puede que éste último te suene de su uso en la explotación del Eternal Blue).

MSRPC (Microsoft Remote Procedure Call – Versión modificada de su antecesor, DCE/RPC) es un protocolo usado para crear un modelo cliente/servidor, se implantó en Windows NT (una de las primeras versiones de Windows), con el tiempo, se extendió llegando a que dominios enteros de Windows Server se basasen en este protocolo.

MSRPC es un marco de comunicación entre procesos, y permite provocar que se ejecute un procedimiento/subrutina en otro equipo de una red. Desde el punto de vista del equipo de la red, se ejecuta como si se ejecutara en local.

Para cualquier solicitud de MSRPC se establece una comunicación previa por SMB:

Diagrama en blanco 1

Por lo que a MSRPC se le añade la capa de seguridad propia de SMB.

Dejando claro esto, tenemos que quedarnos con que MSRPC es un protocolo que sirve para ejecutar procedimientos/subrutinas en otros equipos. Se ejecuta de forma distinta dependiendo de la situación:

assets%2F L 2uGJGU7AVNRcqRvEi%2F LsHCYv gRrz1EAGcBrr%2F LsHCZdlqoOoZTMjaZwe%2Fimage

Como vemos, por SMB, para que MSRPC pueda llevar a cabo sus acciones, hace uso de los Named Pipes, y es aquí donde lo vamos a introducir ya que es el segundo concepto que nos interesa.

Los named pipes (tuberias con nombre) son una conexión lógica, similar a una conexión TCP, entre un cliente y un servidor que participan ya sea en una conexión CIFS (Common Internet File System) o SMB (version 1, 2 o 3).

El nombre del pipe sirve como punto final al igual que lo sirve un puerto en una conexión TCP, por ello, se le puede denominar named pipe end point.

Muchos protocolos se basan en los named pipes, ya sea directa o indirectamente a través de MSRPCE (MSRPC Extensions). La ventaja de usarlos, es que aislan totalmente el protocolo usado en la capa superior, del transporte elegido (imagen superior), conllevando también el uso de los protocolos de autenticación (añadiendo la capa de seguridad de estos).

Los clientes SMB acceden a los Named Pipe End Point utilizando el recurso compartido «IPC$». Este recurso solo permite operaciones de named pipes y peticiones del servicio de archivos distribuido (Distributed File System – DFS) de Microsoft.

Con todo esto, volviendo al tema, se crea las entradas de registros correspondientes en el servidor para la creación e instalación del servicio que ejecute el archivo exe subido. Si nos fijamos en la imagen de psexec:

image 2

Podemos ver como a la hora de crear el servicio, también se crea con un nombre aleatorio, al igual que el archivo exe. Esto de cara a no llamar tanto la atención si el usuario listase los servicios de la máquina.

Posteriormente, se inicia el servicio. El servicio iniciado puede usar cualquier protocolo de red para recibir y ejecutar comandos.

Cuando finaliza, el servicio puede ser desinstalado (removiendo las entradas de registros y eliminando el archivo exe)

Todas estas acciones de crear servicio, iniciarlo, eliminarlo, se consiguen gracias al uso de MSRPC, el cual hace también uso de los Named Pipes. Además, estas acciones requieren de acceso privilegiado, por ello el famoso Pwn3d! de CrackMapExec cuando se hace uso de una cuenta privilegiada, lo que hace CME es confirmar que todo este proceso se puede llevar a cabo gracias a los privilegios de la cuenta.

Entonces, en resumen:

  1. Se copia el archivo exe malicioso al servidor SMB
  2. Se crean los registros correspondientes para la creación e instalación del servicio que ejecute el archivo exe
  3. Se inicia el servicio, ejecutando así, el exe
  4. Cuando acabamos, el servicio es desinstalado, removiendo sus respectivas entradas y el propio archivo exe

MSRPC y Named Pipes se ven implicados en los puntos 2, 3 y 4.

Y es a través de todo este procedimiento que a partir de lo que a primera vista SMB parece, un protocolo de compartir archivos, dispositivos etc. Podemos ejecutar comandos de sistema.